ETAPA 9. MORELLA – HERBESET 12,2 km

El acueducto

Histórica – arquitectónica

La Edad Media y la conquista de Els Ports por parte de Blasco de Alagón (s. XIII) repercute en la construcción de nuevos edificios militares, religiosos y civiles en Morella. El acueducto y su sistema de canalización desde la Fuente de Vinatxos, contribuyó a la consolidación de la población.

Peiró de Sant Antoni (Morella)

Se trata de una reconstrucción del antiguo “peiró” o padrón (cruz devocional o de término) derribado durante la construcción de la carretera. En Els Ports, las fiestas en honor a Sant Antoni o “Santantonades” son una de las fiestas más características y representativas de la comarca. En Morella se celebran el fin de semana posterior a la fiesta del santo (17 de enero). Este “peiró” está construido con la técnica de la piedra en seco.

Desde hace siglos, Els Ports cuenta con una arquitectura propia, sencilla, popular y ecológica que ha transformado el paisaje de una manera sabia y respetuosa con el medio ambiente. La necesidad de aumentar la superficie y la calidad del terreno cultivable conllevó a la extracción de grandes cantidades de piedra. Estas eran dejadas en las proximidades del terreno transformado y, al mismo tiempo, se les daba una utilidad. Con la piedra, se crearon centenares de kilómetros de paredes de piedra en seco, casas, balsas, pozos, bancales, abrevaderos, “peirons”, etc.

Ermita de Santa Llúcia y Sant Llàtzer (Morella)

Edificio religioso conocido también como la Ermita de Santa Llúcia o dels Arcs, por su ubicación bajo el acueducto medieval. Está ubicada a extramuros de la población de Morella. Está declarada Bien de Relevancia Local.

Hacia finales del siglo XIII se decidió la construcción de una ermita y un hospital para atender a los enfermos de lepra, también llamados “cagots”. Así, pues, el año 1289 ya se encontraba acabado el hospital y la capilla, y el año 1291 se aprobaban sus estatutos. Durante el siglo XVIII fue ampliada y decorada al estilo barroco.

Como dato curioso, el 27 de abril de 1353 fue asesinado fray Guillem Escolà, fraile de la orden franciscana, a manos de Domingo Prunyonosa, maestro de obras de la iglesia de Santa María de Morella. Dentro, una lápida marca el lugar donde se encontró el cadáver del franciscano durante la restauración de la iglesia.

Ruinas del acueducto (Morella)

Restos de las antiguas tuberías del acueducto, conductos realizados en obras de piedra y mortero de un metro y medio de alto y uno de ancho, que conducían el agua de la Font de Vinatxos, a unos 3 km de aquí, hasta los acueductos de la Pedrera y Santa Llúcia, y finalmente a Morella.

El año 1273, el rey Jaume I donó el manantial de la Font de Vinatxos para el abastecimiento de agua a la población de Morella y, el año 1315, Jaume II autorizó la construcción del acueducto. Se trata de una gran obra de ingeniería hidráulica del siglo XIV, que supuso una gran mejora en la vida cotidiana de los morellanos.

El acueducto o Acequia Real está declarado Bien de Interés Cultural. Por seguridad, y debido al importante riesgo de desprendimiento, se ruega no acceder al interior del túnel.

Font de Vinatxos (Morella)

El año 1273, el rey Jaume I donó el manantial de la Font de Vinatxos a la población de Morella para que se abasteciese de agua. Así pues, a finales del siglo XIII se iniciaron las obras del primer acueducto y se proyectó una sencilla canalización de tierra cocida.

Con el rey Jaume II, se finalizó el proyecto con la creación de un segundo acueducto y, en 1359, se llevó el agua hasta dentro de la población, hasta la conocida hoy en día como la Font Vella.

Actualmente, la Font de Vinatxos cuenta con un abrevadero para el ganado.

El conjunto formado por la Font de Vinatxos, las tuberías, los arcos de Santa Llúcia y la Pedrera, y el aljibe, forman parte del conjunto patrimonial del Acueducto de Morella o Acequia Real, declarado de Bien de Interés Cultural.

Font de la Perpinyana (Morella)

Este conjunto patrimonial hidráulico está formado por una pequeña fuente con abrevadero. Está situada sobre el antiguo camino que unía Morella y Herbeset, cerca del barranco de La Carcellera.

La conducción del agua transcurre por debajo del camino, para verter el agua en un largo abrevadero, que se acondicionó en el siglo XX para la ganadería extensiva.

Originalmente servía de lugar para beber, descansar y refrescar los animales y las personas que realizaban el camino de Herbeset.

La ganadería en Els Ports ha sido, y continúa siendo, el principal motor económico. A lo largo de todo el territorio hay una amplia infraestructura de caminos, fuentes y abrevaderos, que han sido fundamentales para el desarrollo de la ganadería.

Teléfonos

Ayuntamiento de Morella:   964 160 034

Morella Oficina de información turística 964 173 032

Emergencias:  112