ETAPA 3. CINCTORRES – LA MATA 13,3 km

Sant Cristòfol, Saranyana i Sant Gil

 

Patrimonio cultural / arquitectónico

Los antiguos caminos de Els Ports han sido testigos de tradiciones que se mantienen hasta la fecha, como las Rogativas. Las capillas de Sant Cristòfol y Saranyana, en la Todolella, y Sant Gil en la Mata, siguen siendo un importante punto de encuentro para esta comarca.

Ermita de la Mare de Déu de Gràcia (Cinctorres)

Esta ermita se encuentra levantada sobre los restos de dos ermitas anteriores: la primera, de 1367, y la segunda, de 1589. La ermita actual fue construida entre 1868 y 1875. 

La construcción tiene una única nave de 26 metros de largo y 16 metros de ancho. Está dividida en 3 tramos mediante arcos de medio punto. La decoración es neoclásica, con frescos de Ramón Segura, realizados en 1873. Bajo la cúpula del presbiterio, se sitúa el camarín con la imagen de la Virgen de Gràcia, patrona de la población de Cinctorres. Del exterior, destaca la torre campanario, de 20 metros de altura.

Muy cerca de la ermita se encuentra el Yacimiento Ana. Se trata de un yacimiento paleontológico visitable que permite conocer la importancia de los dinosaurios del Cretácico en este territorio.

Ermita de Sant Cristòfol (la Todolella)

Ubicada en un marco incomparable, a unos 1.100 metros de altura sobre el nivel del mar, la ermita de Sant Cristòfol está considerada como uno de los edificios religiosos más emblemáticos de la comarca de Els Ports, ya que acoge numerosas romerías y rogativas de los pueblos de su alrededor, como es el caso de la Todolella, Forcall, la Mata y Cinctorres.

Desde el año 1332 está documentada la existencia de una ermita en este lugar, aunque el conjunto actual corresponde a una profunda intervención realizada a principios del siglo XVIII.

El conjunto arquitectónico está formado por la ermita, el alojamiento del ermitaño y la hospedería. Todos ellos están ubicados alrededor de un patio central, con forma de claustro.

La ermita tiene planta rectangular de 23 x 10 metros, y es de nave única dividida en cuatro tramos. El conjunto de la Ermita de Sant Cristòfol está declarado Bien de Relevancia Local.

Iglesia de Sant Miquel o iglesia primitiva de Saranyana (la Todolella)

La Carta Puebla o de Población de Saranyana fue concedida, en favor de Bernat Calvera, en julio del año 1233. Esta pedanía, dependiente de la Todolella, estuvo habitada hasta el siglo XX, y tuvo iglesia y ayuntamiento.

La iglesia, construida en el siglo XIII, es uno de los vestigios más antiguos de edificios religiosos que perduran en la comarca de Els Ports. Se trata de uno de los pocos ejemplos de arquitectura de transición entre el románico y el gótico. La iglesia se encontraba bajo la advocación de Sant Miquel.

Actualmente se encuentra en ruina total, siendo los únicos restos perceptibles la cúpula del ábside, de sillar trabajado, y el arranque del arco fajón, que separaba el ábside de la nave. Tiene un muro testero de masonería con esquinas de sillar. Está declarada Bien de Relevancia Local (BRL).

Poblado de Sarayana (la Todolella)

El poblado de Sarayana estuvo habitado de forma permanente hasta el siglo pasado. Este núcleo de población, situado entre la Todolella y la ermita de Sant Cristòfol, contó con iglesia, ayuntamiento pedáneo y cárcel. El conjunto de Saranyana es uno de los mejores ejemplos de arquitectura rural de la comarca.

Su importancia histórica aparece ya citada en el documento de 1233, en el que Blasco de Alagón dona este núcleo para que sea repoblado. En él, destaca que es citada como la Torre de Sarañana, es decir, que existía una construcción anterior a esa fecha.

Blasco de Alagón dona a Bernat de Calvera la torre de Saranyana y los lugares de Alabor y Pererola, en el término de Morella, para su repoblación (julio de 1233):

Notum sit cunctis, quod ego, Blasius de Alagone, propter multa grata servitia que Bernardus de Calvera usque modo nunc fecitis, et facistis, per me et meos successores, cum hac presenti scriptura perpetuo valitura, dono vobis quandam hereditatem in termino de Morella que dicitur Turris de Sarañana, cum illo villare de Alabor et cum illo villare de la Perarola. 

Facta carta in obsidione de Burriana, in mense julii, sub era millessima ducentessima septuagessima prima. 

Archivo Histórico Nacional. Madrid. Códice 1126B

Iglesia de Santa Quitèria y Sant Miquel (la Todolella)

Esta iglesia sustituyó a la arruinada iglesia primitiva de Sarayana o de Sant Miquel. Se construyó en el siglo XVII, de estilo de neoclásico. Tiene una nave, dividida en cuatro tramos. La cubierta es de teja árabe, a dos aguas. En el interior tiene bóveda con lunetos y arcos torales o fajones de medio punto. Se encuentra bajo la advocación de Sant Miquel y Santa Quitèria.

En el primer tramo tiene un coro y, en el último se sitúa la torre, muy desproporcionada con respecto al conjunto.  Es de planta cuadrada cubierta a cuatro aguas.

La puerta principal se sitúa a los pies de la iglesia y se cree que procede de la antigua iglesia de Sant Miquel. Está declarada Bien de Relevancia Local (BRL).

Ermita de San TGil (la Mata)

Ubicada muy cerca de la localidad de la Mata (a menos de 1 km), esta ermita se construyó en 1786. Según la tradición, se edificó en agradecimiento a Sant Gil para haber protegido a la población de la peste. Se trata de una pequeña capilla con pórtico o atrio cubierto y con tres arcos de medio punto de piedra de sillar. Todo el edificio tiene tejado árabe a dos aguas, y la planta es cuadrada. La parte central de la nave está cubierta con una cúpula de baldosa y está soportada sobre un tambor octogonal, con agujeros rectangulares para la decoración. En la entrada de la ermita, y en el ábside tiene sendas pequeñas crujías. En el altar hay una imagen del santo. Sobre la cúpula hay una interesante veleta de fundición. Durante las fiestas patronales de agosto y el 1 de septiembre se festeja Sant Gil, patrón de la Mata. La ermita de Sant Gil está declarada Bien de Relevancia Local (BRL).

Teléfonos

Ayuntamiento de Cinctorres:  
964 181 001

Ayuntamiento de la Mata: 
964 180 001

Cinctorres: Oficina de turismo y museo: 
964 181 428

Emergencias: 
112