ETAPA 14. LA LLÈCUA – ARES 11 km

Los azagadores

Cultural, natural, histórica, oficios tradicionales

La orografía de Els Ports hizo imprescindible la construcción de caminos de herradura para comunicar masías, poblaciones y el acceso a los diferentes recursos naturales, para su aprovechamiento. Algunos de estos caminos se ampliaron para transitar con el ganado y otros se crearon de nuevo, recibiendo el nombre de azagadores. Muchos de ellos todavía continuan en uso.

Cruz de la Llècua (la Llècua)

Se trata de una cruz de hierro con un óvalo de metal que representa la efigie del Corazón de Jesús, asentada sobre un pedestal de piedra labrada, de tres cuerpos cuadrangulares que le dan una altura de 2,10 metros.

Cada año, el 1 de mayo, se celebra la fiesta de los «Apòstols de la Llècua». Esta fiesta se enmarca dentro de la antigua tradición, de origen medieval, conocida como el ciclo de “Rotllos o Primes” o Rogatives, en la cual se solicita la protección de los santos para las cosechas y para las tierras. En el caso de la Llècua, los participantes de esta rogativa se dirigen en procesión hasta la Cruz de la Llècua para bendecir el término. Al finalizar, se reparte entre los asistentes “rottlos o primes”, que son productos típicos de horno de estas tierras.

En el término de Morella se realizan un total de 11 rogatives, repartidas entre el meses de abril y junio, coincidiendo con el periodo de siembra y recolección de las cosechas.

Fuente de la Pinella (Ares)

Esta fuente aparece en numerosos documentos desde el siglo XIV. Se trata de un conjunto formado por la fuente, un aljibe, un abrevadero, una balsa y un lavadero. Su uso tradicional está asociado a la ganadería.

El conjunto de la Font de la Pinella se encuentra dentro del catálogo de reservas de fauna de la Generalitat Valenciana. Entre las especies protegidas se encuentra el gallipato, así como otros anfibios de interés. En valenciano, el gallipato recibe el nombre de ‘ofegabous’ (ahogatoros), por la creencia popular de los ganaderos de que el ganado podía tragárselos y morir ahogado.

El paraje de la Font de la Pinella es un punto de parada de los peregrinos que salen en romería desde Catí hasta la ermita de Sant Pere de Castellfort. Según marca la tradición, se realiza un “reparto de aguas” para que los peregrinos recuperen las fuerzas.

Nevera de Ares o Regatxols (Ares)

Esta construcción está situada a 1.200 metros sobre el nivel del mar, y servía para almacenar la nieve recogida en el invierno. Después, la nieve se compactaba para ser convertida en bloques de hielo y, posteriormente, ser comercializada para usos domésticos o medicinales.

El edificio, de finales del siglo XVI, está formado por 3 cuerpos: dos corresponden al pozo o nevera, y el tercero, a la casa del “Nevater” (actual sala de exposiciones). Las paredes de la nevera se aislaban con paja y, a continuación, se colocaba la nieve, compactándola lo máximo posible. El hielo se cortaba en grandes bloques y se trasladaba con la ayuda de animales, en cajas de madera, y siempre por la noche.

En la población de Ares hay una referencia datada del 14 de julio de 1913 que dice: “se vende nieve a cincuenta céntimos los 12 kilos”. También, hay una calle llamada Nevera, lo que hace pensar en la existencia de una nevera dentro del casco urbano.

Teléfonos

Ayuntamiento de Morella:   964 160 034

Ayuntamiento de Ares 964 443 064

Morella – Oficina de información turística 964 173 032

Ares – Oficina de información turística 964 443 074

Emergencias:  112